IDENTIFICACIÓN DE DIODOS
Los diodos de unión p-n y los zener tienen características constructivas que los diferencian de otros.
Su tamaño, en muchos casos, no supera el de una resistencia de capa o de película de 1/4W y aunque su
cuerpo es cilíndrico, es de menor longitud y diametro que las resistencias. Aunque existen gran variedad de tipos,
sólo algunos especiales difieren de su aspecto. No ocurre lo mismo con el tamaño, pues es funcion de la potencia que pueden disipar.
Es característico encontrarse un aillo en el cuerpo que nos indica el cátodo. Para aquellos cuyo tipo concreto viene señalado por una serie de letras y números,
el cátodo es marcado mediante un anillo en el cuerpo, próximo a este terminal.Otros usan códigos de colores, y en ellos el cátodo se corresponde con el terminal más
próximo a la banda de color más gruesa. Existen fabricantes que marcan el cátodo con la letra "K" o el ánodo con la "a".Los diodos de punta de germanio suelen encapsularse en vidrio.
En cuanto a los diodos LED, se encuentran encapsulados en resinas de distitos colores, segun sea la longitud de onda con la que emita. El ánodo de estos diodos es más largo que el cátodo,
y usualmente la cara del encapsulamiento próxima al cátodo es plana.
Una forma práctica de determinar el cátodo consiste en aplicar un polímetro en modo óhmetro entre sus terminales. Si el terminal de prueba se aplica de ánodo a cátodo, aparecen lecturas del orden de 20-30Ω.
Si se invierten los terminales, estas lecturas son del orden de 200-300 KΩ para el Ge, y de varios MΩ para el Si. Si con el polímetro utilizamos el modo de prueba de diodos,
obtenemos el valor de la tensión de codo del dispositivo. Con ello conseguimos identificar los dos terminales (ánodo y cátodo), y el material del que esta hecho (0.5-0.7 V para el el Si, 0.2-0.4 para el germanio y 1.2-1.5 para la mayoria de los LED.